sábado, 29 de marzo de 2014

¿EXISTE EVIDENCIA PARA EL USO DE VENTILACIÓN NO INVASIVA?













Revisando la literatura es mayor la evidencia que soporta el uso de CPAP, que cualquiera 
de los otros métodos descritos. Fisiológicamente no hay duda en la mejoría de la 
ventilación en pacientes con hipercapnia y acidosis respiratoria, siendo más pobres los 
resultados en pacientes con hipoxemias puras. En cuanto a las patologías con mejor 
evidencia están el EPOC y con menor evidencia en el edema pulmonar cardiogénico. 

En pacientes con EPOC el uso de VNI ha reducido la necesidad de ventilación mecánica 
invasiva hasta en un 67%, con reducción en la mortalidad en 29%, sin embargo, estos 
resultados sólo son aplicables en pacientes con hipercapnia y acidemia, es decir pH menor 
de 7,35. En aquellos pacientes con pH entre 7,35 y 7,39 e hipercapnias leves, los resultados 
son desalentadores y con bajo impacto clínico. 

En otras patologías como asma, EPID, enfermedad fibro quística, patologías restrictivas, 
o enfermedades neuromuscu-lares, los resultados son variables con estudios con 
metodologías que no permiten que sus conclusiones sean completamente aplicables a toda la población, citando por ejemplo, que en pacientes con patologías neuromusculares el uso 
de estas terapias está supeditada al nivel de conciencia e integridad del sistema muscular 
respiratorio más que a los valores fisiológicos respiratorios. 

En el edema pulmonar cardiogénico los estudios aunque no son controlados muestran 
buenos resultados en reducción de intubación orotraqueal e incremento del gasto cardíaco. 
En este grupo en particular es importante mencionar que se recomienda no utilizar sistemas 
de ventilación no invasiva binivelados, pues incrementaron de manera significativa la 
mortalidad especialmente en pacientes con cardiopatía dilatada de origen isquémico. Para 
este grupo de pacientes se recomienda utilizar CPAP exclusivamente. 

En falla respiratoria hipoxémica los resultados son contradictorios, y no existe una 
recomendación clara para utilizar VNI en este grupo de pacientes. 


PREDICTORES DE ÉXITO EN LA VENTILACIÓN NO INVASIVA


Los factores que mejor predicen éxito en este sistema de ventilación son: 

1. Pacientes jóvenes. 

2. Severidad leve en el APACHE. 

3. Neurológicamente Estable. 

4. Asincronia paciente - ventilador. 

5. Pocas fugas de aire. 

6. Hipercapnia mayor de 45 mmHg (a nivel del mar). 

7. Acidemia respiratoria con pH menor de 7,35 pero mayor de 7,10. 

8. Mejoría de los signos de dificultad respiratoria, antes de las primeras 
dos horas de uso. 

9. Rapidez en su aplicación. 

10. Ausencia de neumonía. 

11. Equipo multisidiciplinar debidamente entrenado. 


RECOMENDACIONES PARA LA VENTILACIÓN NO INVASIVA 

En primera instancia reconozca rápidamente que el paciente está en falla respiratoria, y 
determine si hay hipercapnia. Recuerde que uno de los factores predictores es la rapidez 
con la que intervenga en el proceso de insuficiencia respiratoria. Si cuenta con el sistema 
para ventilar de forma no invasiva, no olvide que el éxito de la terapia está directamente 
influenciada por el conocimiento que tenga el grupo tratante del sistema de VNI. Es 
preferible iniciar el soporte ventilatorio en la Unidad de Cuidados Intensivos. Si el paciente 
tiene EPOC, y se está deteriorando con falla respiratoria hipercápnica, es en donde mayor 
evidencia existe con el mejor impacto de este tratamiento. En lo posible, no utilice este 
tratamiento en pacientes con falla respiratoria agua hipoxémica sin hipercapnia. No olvide 
que ante cualquier duda o sensación de deterioro del paciente estando en ventilación no 

invasiva, se debe recurrir a la ventilación mecánica invasiva con intubación orotraqueal. 


 LECTURAS RECOMENDADAS 

1.  NAVA S., GRASSI M.,  FANFULLA F., Non-invasive ventilation in elderly patients with acute hypercapnic respiratory failure:a randomised controlled trial. 2011; 40: 444–450 


2. Mehta S. and Hill N. State of the Art: Noninvasive Ventilation. Am J Respir Crit Care 
Med 2001;163:540-577. 

3. Petrof B.J., Legere M., Goldberg P. et al. Continuous positive airway pressure reduced 
work of breathing and dyspnea during weaning from mechanical ventilation in severe 
chronic obstructive pulmonary disease. AM Rev Respir Dis 1990;141:281-289. 

4. Brocahrd L., Mancebo J., Wysocki M, et al. Noninvasive ventilation for acute 
exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease. N Engl J Med 1995;333:817-
822. 

5. Celikel T., Sungur M., Ceyhan B., et al. Comparison of noninvasive positive pressure 
ventilation with standard medical therapy in hypercapnic acutre respiratory failure. 
Chest 1998;114:1636-1642


1er SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN EN REHABILITACIÓN APTR (PANAMÁ)


El 22 de Marzo de 2014 en conjunto La Asociación Panameña de Terapia Respiratoria de la cual soy miembro Honorario, y la Universidad Especializada de las Américas reunieron a la Sociedad académica en el área de los cuidados respiratorios con el fin de realizar el 1er Seminario de Actualización en Rehabilitación APTR.
Esta Jornada fue muy enriquecedora ya que se  trataron temas relacionados con el manejo  de los pacientes que se encuentran en las Áreas de Rehabilitación (Cuidados Intensivos, Hospitalización, Consulta Externa), en la República de Panamá.



Además se realizaron talleres de destete Ventilatorio Inteligente,, Reclutamiento Pulmonar Dirigido, Ventilación Mecánica no Invasiva,  Espirometría Dinámica y Modalidades Terapéuticas.
Se contó con la presencia de Conferencistas de talla Internacional y Nacional que le dieron a este seminario el toque de Experiencia y recordación para los asistentes.
  
Dentro del Programa Principal se realizo una muestra de bailes típicos del País Danza que nos lleno de mucha alegría; este grupo musical ha representado a los Panameños a nivel Internacional.
Este encuentro sera el inicia de muchos mas en pro de la cultura académica que se podrá encontrar anualmente en la ciudad de Panamá de ahora en adelante.

El terapeuta respiratorio requiere un conocimiento detallado de la anatomía y de la fisiología de la respiración, y de las condiciones del sistema respiratorio; por otro lado, el terapeuta físico debe conocer sobre la anatomía y fisiología del movimiento, y acerca de las condiciones del sistema de movimiento. Asimismo, los programas de terapia respiratoria dedican más tiempo al estudio de temas esenciales

UDELAS - APTR
                                                    http://168.77.213.155/wordpress/?p=2888





domingo, 4 de agosto de 2013

MIEMBRO DE LA ASOCIACION PANAMEÑA DE TERAPIA RESPIRATORA


LA ASOCIACIÓN PANAMEÑA DE TERAPIA RESPIRATORIA ME DA NOMBRAMIENTO COMO MIEMBRO HONORARIO CON EL COMPROMISO DE TRABAJAR EN BENEFICIO, CRECIMIENTO Y PROYECCIÓN DE LA TERAPIA RESPIRATORIA NACIONAL.


El acto de respirar es algo que la mayoría de nosotros damos por sentado. Respiramos sin pensar mucho en el proceso. Sin embargo, para aquellos con enfermedades pulmonares, la respiración es o puede ser un trabajo duro: cada respiración puede ser difícil. Para estas personas, un terapeuta respiratorio puede ser un muy útil.
Un terapeuta respiratorio es un profesional de la salud altamente capacitado dedicado a aliviar a los que sufren de trastornos del corazón y los pulmones. Ya se trate de un bebé que nace antes de tiempo y al que no se han desarrollado sus pulmones o no han madurado lo suficientemente como para respirar por su cuenta, o un paciente con enfisema por fumar, un terapeuta respiratorio le proporcionará una asistencia cercana durante los momentos que la necesiten. Un terapeuta respiratorio interviene en todas las facetas del cuidado de la salud, sea en la sala de partos, en la sala de urgencias, en Unidades de Terapia intensiva, en diagnósticos ambulatorios, en procesos de rehabilitación, en laboratorios de sueño, o en las áreas médico-quirúrgicas.





HOSPITAL DEL NIÑO

EL HOSPITAL DEL NIÑO EN LA CIUDAD DE PANAMÁ OFRECE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA DEL PAÍS COMO CENTRO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA EN ATENCIÓN DE CUARTO NIVEL, RAZÓN POR LA CUAL SE REALIZA UNA VISITA COMO PROFESIONAL INVITADO A LAS ÁREAS HOSPITALARIAS Y UNIDADES TERAPIA INTENSIVA PARA OBSERVAR EL DESARROLLO DE LA TERAPIA RESPIRATORIA EN DICHA INSTITUCIÓN.


EL ACOMPAÑAMIENTO DEL DOCTOR ALBERTO HEART NEOANTOLOGO DEL UNIDAD TERAPIA INTENSIVA DEL HOSPITAL DEL NIÑO Y DEL COORDINADOR ENCARGADO DEL DEPARTAMENTO DE TERAPIA RESPIRATORIA LIC. OSMALDO MUÑÓZ HIZO AGRADABLE LA ESTADÍA GRACIAS A QUE LOS PANAMEÑOS SE CARACTERIZAN POR SER LOS MEJORES ANFITRIONES.


JUAN PABLO GALLO
Especialista en Cuidado Critico.


PANAMA EN CURSO TALLER DE VENTILACION MECANICA


EL CURSO VENTILACIÓN MECÁNICA PEDIÁTRICA/ NEONATAL AUMENTO LA ASISTENCIA DE PROFESIONALES DE LA TERAPIA RESPIRATORIA EN PANAMÁ.
ESTE CURSO LOGRO LAS EXPECTATIVAS PARA LO CUAL FUE CREADO; GRACIAS AL APOYO DE LA UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS Y A LA ASOCIACIÓN PANAMEÑA DE TERAPEUTAS RESPIRATORIOS.


EL APOYO PRESTADO POR EL GRUPO DOCENTE DEL POSTGRADO EN TERAPIA RESPIRATORIA PEDIÁTRICA/NEONATAL FUE FUNDAMENTAL EN EL DESARROLLO DE ESTE PROYECTO.
LA TERAPEUTA RESPIRATORIA BRISEIDA DELGADO Y SUS COLABORADORES EN CONJUNTO CON LA ASOCIACIÓN PANAMEÑA DE TERAPEUTAS RESPIRATORIOS BRINDARON LAS MAS DE LAS CÁLIDAS ESTADÍAS EN ESTA CIUDAD COSTERA, AFLUENTE DE GRANDES PROYECTOS EN BENEFICIO DE LOS PACIENTES QUE HACEN PARTE DEL SISTEMA DE SALUD; HACIENDO QUE LOS PARTICIPANTES TUVIERAN DE MANERA INTENSA Y VIRTUAL EL CONOCIMIENTO QUE LOS LLEVE A TENER TODAS LAS HERRAMIENTAS PARA MANEJAR LOS PACIENTES CRÍTICAMENTE ENFERMOS  

lunes, 15 de octubre de 2012


PARÁLISIS DIAFRAGMÁTICA EN EL POST-OPERATORIO 
DE  CIRUGÍA CARDÍACA EN INFANTES


La parálisis diafragmática (PD) secundaria a la lesión del nervio frénico es una causa bien conocida de insuficiencia respiratoria en la infancia. La lesión del nervio frénico puede ser debida a trauma obstétrico, infección, trauma o cirugía del cuello, cirugía torácica, o abdominal, canalización de la vena yugular interna
y colocación de drenaje torácico. El mecanismo de la lesión del nervio frénico puede ser por sección, tracción o estiramiento del nervio, isquemia por la manipulación de la arteria mamaria interna, electrocauterización, o hipotermia debido al uso de hielo o soluciones frías de lavado pericárdico

Existen pocos trabajos que hayan estudiado la incidencia y los factores patogénicos implicados en la PD secundaria a la cirugía cardíaca en la infancia, no habiendo encontrado ningún estudio realizado en nuestro país. La incidencia varía según las series entre un 0,5 y un 10,5%. Esta gran variabilidad depende del tipo de estudio realizado (prospectivo o retrospectivo), el tipo de cirugía, la edad de los pacientes, y los
métodos diagnósticos utilizados, ya que aunque en estudios prospectivos que han utilizado métodos diagnósticos sofisticados la incidencia de disfunción diafragmática se encuentra alrededor
del 10%, tan sólo en un 1-3% de los pacientes la PD produce sintomatología clínica. El diagnóstico de la PD en el postoperatorio de cirugía cardiovascular puede verse dificultado debido a que la sintomatología clínica es muy variable, desde pacientes asintomáticos a insuficiencia respiratoria severa, presentándose frecuentemente como dificultad de retirada de ventilación mecánica. A los métodos diagnósticos clásicos (clínica, radiología convencional y radioscopia), se han añadido en los últimos años la ecografía, pruebas de función pulmonar y la electromiografía, que permiten un diagnóstico más sensible y específico a la cabecera del paciente.


El objetivo de este trabajo ha sido estudiar la incidencia, factores patogénicos, repercusión clínica y evolución de la PD en el postoperatorio de cirugía cardiovascular en la infancia.

Se revisaron retrospectivamente las historias clínicas de los 556 pacientes pediátricos sometidos a cirugía cardíaca durante un periodo de 5 años, seleccionando los pacientes diagnosticados de parálisis diafragmática (PD).



En todos los pacientes se analizaron la edad, sexo, diagnóstico, tipo de cirugía, localización de la incisión torácica, técnica quirúrgica realizada, tiempos de cirugía, necesidad de circulación extracorpórea (CEC), hipotermia, localización de las vías venosas centrales, clínica atribuible a la parálisis, exploraciones diagnósticas realizadas, tiempo de ventilación mecánica, necesidad y tiempo de CPAP nasal, tratamiento quirúrgico de la parálisis diafragmática, duración de la estancia en la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) y duración de la parálisis diafragmática.

Resultados
Trece de los 556 pacientes analizados presentaron parálisis diafragmática postcirugía cardíaca (incidencia 2,3%), siendo 8 niños y 5 niñas (62% vs 38%), con edad media de 34 meses (rango de 3 días a 13 años).

Todos los niños, excepto uno  al que se le implantó un marcapasos, precisaron inicialmente ventilación mecánica que se mantuvo una media de 7,9 días. Sólo en 3 pacientes
(23%) , casos nº 9, 10 y 13 , la PD fue la responsable de la prolongación de la ventilación mecánica (de 7 a 50 días). Estos pacientes fueron los de menor edad (menores de 13 días). En 4 pacientes (30%) se utilizó CPAP nasal tras la ventilación mecánica, con una media de 27 ± 15 horas (de 12 a 48 h). Sólo en un
caso tras 50 días de ventilación mecánica y fracaso de la extubación se realizó plicatura diafragmática, consiguiéndose extubar 48 horas después sin presentar dificultad respiratoria posterior

(de 0,2 a 30 m) sin presentar ningún paciente sintomatología clínica respiratoria secundaria ala PD. Dos pacientes fallecieron de patología no relacionada con la PD.

Las manifestaciones clínicas de la PD dependen del grado
de lesión del nervio, de la edad del paciente y del estado cardiovascular y respiratorio. En algunos casos, principalmente en niños mayores y adultos con PD unilateral, ésta puede pasar desapercibida al no producir síntomas. Por el contrario, en neonatos y lactantes pequeños, sobre todo si la parálisis es bilateral y si se acompaña de otras alteraciones respiratorias o hemodinámicas, la PD puede producir insuficiencia respiratoria severa.

El lactante presenta debilidad de los músculos intercostales y los músculos accesorios cervicales siendo la ventilación casi totalmente dependiente de la contracción del diafragma. Si existe parálisis unilateral se pierde aproximadamente el 50% de la función pulmonar.

El tratamiento de las PD debe ser inicialmente conservador, colocando al paciente en posición semiincorporada para favorecer el descenso de la cúpula diafragmática, aumentando así la capacidad residual funcional. Si requieren ventilación mecánica los pacientes pueden precisar utilización de PEEP o CPAP  (presión continua en la vía aérea) y presión de soporte para
mantener una capacidad residual suficiente. La ventilación con presión negativa puede ser también una alternativa adecuada produciendo menor alteración hemodinámica y evitando de esta forma la intubación.

Se concluye que la PD es una complicación relativamente rara de la cirugía cardíaca en la infancia, que se debe sospechar cuando no se puede disminuir la asistencia respiratoria a un paciente sin que exista causa cardíaca o pulmonar que la justifique.









sábado, 28 de julio de 2012


La resistencia de las vías respiratorias viene condicionada por el diámetro de las vías respiratorias y por la densidad del gas inspirado. Por lo tanto, cuando el helio sustituye al nitrógeno o al aire, la resistencia de las vías aéreas se reduce debido a la menor densidad del gas inspirado.


Las mezclas de HELONTIX®  pueden ayudar al flujo de oxígeno en las vías respiratorias de los pacientes con las vías respiratorias muy obstruidas en condiciones tales como la obstrucción de las vías respiratorias superiores, el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la bronquiolitis y el crup. Los pacientes con estas enfermedades pueden sufrir una serie de síntomas que incluyen dificultad para respirar,  contenido de oxígeno inferior al normal en la sangre arterial y, al final, un debilitamiento de los músculos respiratorios debido al agotamiento. Las mezclas de helio y oxígeno pueden reducir estos efectos, por lo que la respiración se hace más fácil para el paciente, y como reduce el trabajo de respiración, ayuda a prevenir la insuficiencia respiratoria.



La mezcla de helio y oxígeno (HELONTIX®) puede utilizarse para la terapia de nebulización como gas conductor para la generación de aerosoles mezcla 60/40 -70/30 y como gas portador de la inhalación de aerosoles ademas puede utilizarse en ventilación mecánica gracias a la mezcla 80/20(79/21) .

El trabajo Clinico liderado para mantener el posicionamiento de nuestra marca HELONTIX® el cual lidera Angela Garcia Gerente Gas Therapies y Especialista Cilinico Carlos Arjona cabeza Helontix a nivel nacional.

La actualización al personal asistencial hace un eco en nuestras terapias, haciendo seguimiento al paciente con patologia obstructiva.


JUAN PABLO GALLO
ESPECIALISTA CUIDADO CRITICO
ESPECIALISTA CLINICO GAS THERAPIES
THE LINDE GROUP