lunes, 15 de octubre de 2012


PARÁLISIS DIAFRAGMÁTICA EN EL POST-OPERATORIO 
DE  CIRUGÍA CARDÍACA EN INFANTES


La parálisis diafragmática (PD) secundaria a la lesión del nervio frénico es una causa bien conocida de insuficiencia respiratoria en la infancia. La lesión del nervio frénico puede ser debida a trauma obstétrico, infección, trauma o cirugía del cuello, cirugía torácica, o abdominal, canalización de la vena yugular interna
y colocación de drenaje torácico. El mecanismo de la lesión del nervio frénico puede ser por sección, tracción o estiramiento del nervio, isquemia por la manipulación de la arteria mamaria interna, electrocauterización, o hipotermia debido al uso de hielo o soluciones frías de lavado pericárdico

Existen pocos trabajos que hayan estudiado la incidencia y los factores patogénicos implicados en la PD secundaria a la cirugía cardíaca en la infancia, no habiendo encontrado ningún estudio realizado en nuestro país. La incidencia varía según las series entre un 0,5 y un 10,5%. Esta gran variabilidad depende del tipo de estudio realizado (prospectivo o retrospectivo), el tipo de cirugía, la edad de los pacientes, y los
métodos diagnósticos utilizados, ya que aunque en estudios prospectivos que han utilizado métodos diagnósticos sofisticados la incidencia de disfunción diafragmática se encuentra alrededor
del 10%, tan sólo en un 1-3% de los pacientes la PD produce sintomatología clínica. El diagnóstico de la PD en el postoperatorio de cirugía cardiovascular puede verse dificultado debido a que la sintomatología clínica es muy variable, desde pacientes asintomáticos a insuficiencia respiratoria severa, presentándose frecuentemente como dificultad de retirada de ventilación mecánica. A los métodos diagnósticos clásicos (clínica, radiología convencional y radioscopia), se han añadido en los últimos años la ecografía, pruebas de función pulmonar y la electromiografía, que permiten un diagnóstico más sensible y específico a la cabecera del paciente.


El objetivo de este trabajo ha sido estudiar la incidencia, factores patogénicos, repercusión clínica y evolución de la PD en el postoperatorio de cirugía cardiovascular en la infancia.

Se revisaron retrospectivamente las historias clínicas de los 556 pacientes pediátricos sometidos a cirugía cardíaca durante un periodo de 5 años, seleccionando los pacientes diagnosticados de parálisis diafragmática (PD).



En todos los pacientes se analizaron la edad, sexo, diagnóstico, tipo de cirugía, localización de la incisión torácica, técnica quirúrgica realizada, tiempos de cirugía, necesidad de circulación extracorpórea (CEC), hipotermia, localización de las vías venosas centrales, clínica atribuible a la parálisis, exploraciones diagnósticas realizadas, tiempo de ventilación mecánica, necesidad y tiempo de CPAP nasal, tratamiento quirúrgico de la parálisis diafragmática, duración de la estancia en la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) y duración de la parálisis diafragmática.

Resultados
Trece de los 556 pacientes analizados presentaron parálisis diafragmática postcirugía cardíaca (incidencia 2,3%), siendo 8 niños y 5 niñas (62% vs 38%), con edad media de 34 meses (rango de 3 días a 13 años).

Todos los niños, excepto uno  al que se le implantó un marcapasos, precisaron inicialmente ventilación mecánica que se mantuvo una media de 7,9 días. Sólo en 3 pacientes
(23%) , casos nº 9, 10 y 13 , la PD fue la responsable de la prolongación de la ventilación mecánica (de 7 a 50 días). Estos pacientes fueron los de menor edad (menores de 13 días). En 4 pacientes (30%) se utilizó CPAP nasal tras la ventilación mecánica, con una media de 27 ± 15 horas (de 12 a 48 h). Sólo en un
caso tras 50 días de ventilación mecánica y fracaso de la extubación se realizó plicatura diafragmática, consiguiéndose extubar 48 horas después sin presentar dificultad respiratoria posterior

(de 0,2 a 30 m) sin presentar ningún paciente sintomatología clínica respiratoria secundaria ala PD. Dos pacientes fallecieron de patología no relacionada con la PD.

Las manifestaciones clínicas de la PD dependen del grado
de lesión del nervio, de la edad del paciente y del estado cardiovascular y respiratorio. En algunos casos, principalmente en niños mayores y adultos con PD unilateral, ésta puede pasar desapercibida al no producir síntomas. Por el contrario, en neonatos y lactantes pequeños, sobre todo si la parálisis es bilateral y si se acompaña de otras alteraciones respiratorias o hemodinámicas, la PD puede producir insuficiencia respiratoria severa.

El lactante presenta debilidad de los músculos intercostales y los músculos accesorios cervicales siendo la ventilación casi totalmente dependiente de la contracción del diafragma. Si existe parálisis unilateral se pierde aproximadamente el 50% de la función pulmonar.

El tratamiento de las PD debe ser inicialmente conservador, colocando al paciente en posición semiincorporada para favorecer el descenso de la cúpula diafragmática, aumentando así la capacidad residual funcional. Si requieren ventilación mecánica los pacientes pueden precisar utilización de PEEP o CPAP  (presión continua en la vía aérea) y presión de soporte para
mantener una capacidad residual suficiente. La ventilación con presión negativa puede ser también una alternativa adecuada produciendo menor alteración hemodinámica y evitando de esta forma la intubación.

Se concluye que la PD es una complicación relativamente rara de la cirugía cardíaca en la infancia, que se debe sospechar cuando no se puede disminuir la asistencia respiratoria a un paciente sin que exista causa cardíaca o pulmonar que la justifique.









sábado, 28 de julio de 2012


La resistencia de las vías respiratorias viene condicionada por el diámetro de las vías respiratorias y por la densidad del gas inspirado. Por lo tanto, cuando el helio sustituye al nitrógeno o al aire, la resistencia de las vías aéreas se reduce debido a la menor densidad del gas inspirado.


Las mezclas de HELONTIX®  pueden ayudar al flujo de oxígeno en las vías respiratorias de los pacientes con las vías respiratorias muy obstruidas en condiciones tales como la obstrucción de las vías respiratorias superiores, el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la bronquiolitis y el crup. Los pacientes con estas enfermedades pueden sufrir una serie de síntomas que incluyen dificultad para respirar,  contenido de oxígeno inferior al normal en la sangre arterial y, al final, un debilitamiento de los músculos respiratorios debido al agotamiento. Las mezclas de helio y oxígeno pueden reducir estos efectos, por lo que la respiración se hace más fácil para el paciente, y como reduce el trabajo de respiración, ayuda a prevenir la insuficiencia respiratoria.



La mezcla de helio y oxígeno (HELONTIX®) puede utilizarse para la terapia de nebulización como gas conductor para la generación de aerosoles mezcla 60/40 -70/30 y como gas portador de la inhalación de aerosoles ademas puede utilizarse en ventilación mecánica gracias a la mezcla 80/20(79/21) .

El trabajo Clinico liderado para mantener el posicionamiento de nuestra marca HELONTIX® el cual lidera Angela Garcia Gerente Gas Therapies y Especialista Cilinico Carlos Arjona cabeza Helontix a nivel nacional.

La actualización al personal asistencial hace un eco en nuestras terapias, haciendo seguimiento al paciente con patologia obstructiva.


JUAN PABLO GALLO
ESPECIALISTA CUIDADO CRITICO
ESPECIALISTA CLINICO GAS THERAPIES
THE LINDE GROUP
                                   INOFLO® (óxido nítrico inhalado )


Linde Healthcare ha desarrollado una solución completa de óxido nítrico inhalado, INOflo®Therapy. Nuestra solución integra un sistema especializado para la administración, la calibración del gas, el registro de los tratamientos, la formación de los clientes y el servicio técnico para asegurar los resultados más eficaces con la máxima seguridad para los pacientes. El dispositivo de administración INOvent® y AERonox® se acopla a todo tipo de modo de soporte ventilatorio y permite un control constante de NO, O2 y NO2 administrados.

Junto con el soporte ventilatorio y otros agentes adecuados, INOflo® está indicado para el tratamiento de recién nacidos a las >= 34 semanas de gestación que padezcan una insuficiencia respiratoria hipoxémica asociada a pruebas de hipertensión pulmonar, a fin de mejorar la oxigenación y reducir la necesidad de oxigenación por membrana extracorpórea.
Como parte del tratamiento de la hipertensión pulmonar peri operatoria y postoperatoria en adultos y recién nacidos, bebés y niños pequeños, niños y adolescentes, con edades comprendidas entre los 0 y 17 años que sean sometidos a una cirugía cardíaca, a fin de reducir selectivamente la presión arterial pulmonar y mejorar la función ventricular derecha y la oxigenación.


El uso terapéutico del óxido nítrico inhalado se fundamenta en su capacidad para lograr una vasodilatación pulmonar potente y sostenida sin reducir el tono vascular sistémico de modo significativo.
El uso terapéutico del óxido nítrico inhalado se fundamenta en su capacidad para lograr una vasodilatación pulmonar potente y sostenida sin reducir el tono vascular sistémico de modo significativo.
El uso terapéutico del óxido nítrico inhalado se fundamenta en su capacidad para lograr una vasodilatación pulmonar potente y sostenida sin reducir el tono vascular sistémico de modo significativo.
Este trabajo se da gracias a personas que le meten la ficha dia a dia con el nivel clinico mas especializado:
Angela Garcia gerente de producto, Especialistas Clinicos Yadira forero, Leydi Ortiz, Melina Hernandez, Maricela Alzate, Juan Pablo Gallo.




JUAN PABLO GALLO
ESPECIALISTA CUIDADO CRITICO
ESPECIALISTA CLINICO GAS THERAPIES
THE LINDE GROUP HOSPITAL CARE

Insuficiencia respiratoria hipóxica en recién nacidos

En los bebés con insuficiencia respiratoria hipóxica, los vasos sanguíneos pulmonares están contraídos limitando el flujo de sangre desde el corazón hasta los pulmones ("llamado hipertensión pulmonar”). Se caracteriza por la persistencia de los cortocircuitos de sangre poco oxigenada de derecha a izquierda por medio del ductus arterioso y formanen oval, lo que determina que el flujo vascular pulmonar se mantiene muy bajo. Esta situación ocasiona hipoxemia severa y mantenida en el recién nacido.

En la insuficiencia respiratoria hipóxica pueden existir zonas del pulmón con buen flujo de aire y otras zonas con poco o nada. En las zonas de buen flujo de aire el intercambio de gases se realiza fácilmente- la sangre toma el oxígeno del aire inhalado y descarga el dióxido de carbono que será espirado. En las zonas donde no hay flujo de aire o este es muy pobre, el intercambio de gases no es óptimo y la sangre pasa a través de los pulmones sin tomar el oxígeno y sin descargar el dióxido de carbono. El óxido nítrico es un gas suministrado a los pulmones causando un aumento local en el flujo de sangre en las áreas del pulmón donde el flujo de aire es el mejor y donde puede ocurrir el mejor intercambio de gases posible.

Este es nuestro diario vivir en THE LINDE GROUP, como especialista clinico paso los días capacitando al personal asistencial, hora a hora brindando soporte con el fin de salvar vidas; esta es una bonita experiencia q estoy viviendo en las instituciones a las cuales visito.

JUAN PABLO GALLO
ESPECIALISTA CUIDADO CRITICO
ESPECIALISTA CLINICO GAS THERAPIES
THE LINDE GROUP HOSPITAL CARE

domingo, 12 de febrero de 2012

CURSO TALLER DE VENTILACION MECANICA PEDIATRICO/NEONATAL. PANAMA 2012


El empleo de la ventilación mecánica permite mejorar los síntomas y disminuir las complicaciones de la insuficiencia respiratoria aguda (Sociedad cubana de terapia intensiva, 2006). Los objetivos en los manejos de los ventiladores mecánicos también mal llamados respiradores artificiales están establecidos por los expertos con el fin de manejar adecuadamente la causa que llevo al paciente a estas instancias; pensado a corto plazo en el destete de el ventilador mecánico.
Es por esto que la UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS organiza el primer taller de Actualizacion en ventilacion mecanica pediatrico/Neonatal, con el fin de actiualizar a los profesionales e los manejos ventilatorios y en las ultimas tendencias en pro de los pacientes criticamente enfermos que acceden a un programa de ventilacion mecanica y sobretodo Terapia Respiratoria.
Proponentes:
FTR. JUAN PABLO GALLO
ESP. Cuidado Critico, Bogota. Colombia.
TR. BRISEIDA DELGADO
Coordinadora Terapia Respiratoria UDELAS. Panama.